Navidad: Verdadero Significado y su Celebración en el Mundo
- ¿Qué es la Navidad?
- ¿Cuál es el origen de la Navidad?
- El origen de Papá Noel
- Origen de la estrella de Belén
- Los Reyes Magos de Oriente: Melchor, Gaspar y Baltasar
- La carta a los Reyes Magos
- Cómo se celebra la Navidad
- ¿Qué significa un beso bajo el muérdago?
- La decoración del árbol de Navidad: origen y tradición
¿Qué es la Navidad?
La Navidad es una tradición cristiana en la que se festeja el nacimiento de Jesucristo en un pesebre de animales, en el portal de la ciudad de Belén.
Son muchas las historias que se entretejen alrededor de su místico nacimiento y su revelación a pastores, ángeles, incluso, unos reyes del Oriente. Cada año se suman otras tradiciones, así que se enriquece la festividad. Tú, ¿cómo celebras la Navidad?
Antes de continuar quiero mostrarte las originales ideas que puedes usar para preparar tu casa para recibir la navidad con tradiciones, adornos, decoraciones y manualidades.
Ideas de adornos navideños: Originales y Fáciles
Mira también:Corona de Adviento: Significado, Inicio, Oración, Bendición y DecoraciónReceta de Gelatina Nochebuena para Celebrar la Navidad
Receta de Tronco Navideño de Chocolate
Receta de Pastel de 3 Leches con Rompope de Navidad
Manualidades de Gnomos navideños: Originales Diseños para Decorar
Mira también:Manualidad de Guirnalda de Tul Blanco para NavidadManualidad de Guirnalda de Tul Blanco para Navidad
Corona de Adviento: Significado, Inicio, Oración, Bendición y Decoración
25 Bolas de Navidad: Ideas Originales y Elegantes Fáciles de hacer
Frases de Navidad: Las Mejores Felicitaciones Navideñas 2023
Mira también:Manualidades de Gnomos navideños: Originales Diseños para DecorarCoronas navideñas originales manualidades
Botas navideñas de fieltro con moldes para descargar 2023
Arboles de navidad decorados: Originales tendencias
Mira también:Receta de Pastel de 3 Leches con Rompope de Navidad
¿Cuál es el origen de la Navidad?
El Nacimiento del niño Dios ha sido tan relevante que marcó la historia y la dividió en dos partes: antes y después de Cristo. Aunque no existan registros exactos, nos trasladamos hasta la época de ocupación del Imperio Romano sobre el pueblo de Judea. Y, exactamente, la época en que se hizo el censo por el cual, José junto a María, su esposa que estaba encinta, tuvieron que ir a registrarse en Belén, lugar de origen del patriarca.
Coincidiendo con los días del parto de María, debieron apresurarse a pedir posada para atender el alumbramiento de quien sería el enviado de Dios, su propio Hijo, para el perdón de nuestros pecados: Jesucristo.
Cuenta la biblia que, esa noche, una fulgurante estrella se encontraba encima del portal de Belén. Y que tanto ángeles como pastorcillos fueron a ver tal prodigio.
Mira también:Receta de Tronco Navideño de ChocolateEste es el origen de la Navidad que se instauró en una fecha que coincide con una fiesta pagana anterior en la que se celebraba al dios Jano durante el solsticio de invierno. La fecha se fijó el 25 de diciembre por orden de San Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno en el año 345 de nuestra era.
Puedes encontrar una definición mas detallada del origen de la navidad en wikipedia.
El origen de Papá Noel
El origen de Papá Noel se remonta al siglo IV de nuestra era, cuando en la ciudad de Patara nace de una familia acomodada el niño Nicolás de Bari.
De una profunda sensibilidad y compasión hacia lo demás, especialmente los más necesitados, cuenta la historia que Nicolás heredó una gran fortuna aun siendo muy joven, pues sus padres fallecieron cuando él contaba con 19 años. Este dinero lo repartió entre los más pobres y a partir de ese momento se dedicó al sacerdocio en Mira, bajo la tutela de su tío. Fue, incluso, obispo de esta ciudad.
Se sabe que falleció el 6 de diciembre del año 345. Su imagen es símbolo de regalos. Esto se debe a que, en cierta ocasión, una pareja de jóvenes enamorados no podía tener acceso al matrimonio porque el padre de la novia no podía pagar la dote. Así que el obispo Nicolás le regaló una bolsa con monedas de oro para que los jóvenes pudieran casarse. Este suceso marcó el inicio de la costumbre de intercambiar regalos en las festividades navideñas.
Origen de la estrella de Belén
Aunque la clásica estrella que adorna los pesebres y pinos navideños tiene su origen en una costumbre de Filipinas de hacer antorchas con cinco puntas, el origen de la estrella de Belén aparentemente involucra más cuerpos celestes de lo que pensamos.
Bíblicamente se cuenta con el registro del seguimiento de un suceso astronómico por parte de los reyes de Oriente. Estos magos, o científicos de la época, vieron que esta debía ser una señal importante para la humanidad, ya que era todo un episodio fuera de lo común.
Cuenta la biblia que esta estrella los guió a través del desierto hasta que llegaron a la casa de María y José, donde pudieron adorarlo y agasajarlo con sus presentes.
En recientes investigaciones, el astrónomo Aleks Scholz, de la Universidad Saint Andrews de Escocia, ha concluido que la estrella de Belén no era un cometa, sino una espectacular conjunción planetaria. Scholz ha realizado un seguimiento histórico de los encuentros planetarios, específicamente en los años que se supone nació Cristo, y son estos los eventos que más se repiten. El más significativo data de entre los años 2 y 3 a.C., cuando ocurrieron varias conjunciones:
Mira también:Manualidades con Figuras de navidad de fieltro- La de Saturno con Mercurio.
- Saturno con Venus.
- La de Venus con Júpiter.
- Venus con Mercurio.
- Y, nuevamente, Venus con Júpiter, que se acercaron tanto que parecían, a simple vista, un solo cuerpo celeste.
Haciendo la reconstrucción de los hechos al hacer este avistamiento desde Jerusalén, ubicaba el fenómeno astronómico justo encima de Belén.
Los Reyes Magos de Oriente: Melchor, Gaspar y Baltasar
El evangelista san Mateo es quien nos narra la aventura emprendida por “unos magos de Oriente” que fueron tras la estrella de Belén para conocer a Jesús. Estos científicos, llamados magos por sus conocimientos en esa época, no solo conocieron al niño Dios, sino que le honraron con regalos y no revelaron su ubicación para que no le asesinaran en la matanza de los inocentes, emprendida por el rey Herodes.
La única descripción más o menos “exacta” que se tiene de los Reyes Magos de Oriente, la dejó por escrito Beda, un monje benedictino del s.XIV, quien aseguraba en este documento que Baltasar era negro, Melchor un hombre blanco, de edad avanzada y que Gaspar era el rubio y más joven de los tres, representando de este modo a las poblaciones de África, Asia y Europa.
Mira también:Manualidad de Lazos de navidadCada regalo de los reyes tiene un significado:
- Melchor le llevó oro a Jesús, símbolo de su dignidad de rey de los judíos.
- Gaspar, por su parte, le llevó incienso, un bálsamo utilizado para los ritos de adoración, reconociendo con ello su naturaleza divina.
- Baltasar le regaló mirra, un bálsamo antiséptico que mantiene la salud corporal, significando esto el reconocimiento de la naturaleza humana de Jesús. Dios que se hizo hombre entre nosotros.
La carta a los Reyes Magos
Así como Jesús recibió regalos, cada niño en el mundo desea recibir un presente en las festividades. Originalmente se les ha escrito a los Reyes Magos ya que, lógicamente, ellos fueron los que llevaron presentes al niño Dios.
Esta tradición se lleva a cabo previo a la fecha del día de Reyes, el 6 de enero de cada año. Así que algunos la escriben y la envían por correo a Sus Majestades, mientras que otros la colocan en el pesebre o el árbol de Navidad. Para los más tradicionales, dejar un zapato bajo el árbol o al lado del pesebre en la víspera de Reyes, será suficiente.
Y, por supuesto, no pueden faltar el vaso de agua o leche junto a algunos dulces para que los Reyes y sus camellos puedan continuar reponiendo fuerzas en su camino de entrega de regalos.
Cómo se celebra la Navidad
La Navidad es una fiesta que se ha extendido por todo el mundo y no solo los creyentes o religiosos del cristianismo lo celebran. Es una fiesta por excelencia familiar, en la que también participan los amigos. Así que las fiestas, comidas en grupo, salidas e intercambios de regalos son los eventos infaltables entre la víspera, el 24 de diciembre, y el propio día de Navidad que es el 25.
La Navidad en el mundo
Sin embargo, en cada país y ciudad se celebra de una manera diferente. ¿Quieres saber cómo?
Navidad en París
París se caracteriza por vestir de gala sus Campos Elíseos con miles de luces coloridas y un amplio despliegue de pirotecnia al momento de dar las 12 campanadas de Navidad.
Navidad en Río de Janeiro
En Río de Janeiro, los boulevares y playas se llenan de visitantes, principalmente en Copacabana e Ipanema. Ansiando el sonido de las campanas que anuncian la medianoche, la gente se lanza al mar como signo de buen augurio y alegría.
Navidad en Londres
En Londres lo fundamental es adornar el hogar. Así que sus habitantes se esfuerzan por decorar hermosos pinos con luces y bolitas de colores, arreglar los regalos debajo de este y colocar en la entrada de sus casas guirnaldas de pino y muérdago.
Navidad en Madrid
La Navidad en Madrid se celebra en la calle, en sus principales plazas, a donde acuden grupos familiares y de amigos a esperar la Navidad. Los lugares de mayor afluencia son la Puerta del Sol, la Gran Vía y la Puerta de Alcalá.
Navidad en Nueva York
Nueva York es una ciudad donde se respira el aire de fiesta desde que adornan el espectacular árbol navideño en el Rockefeller Center. Las calles se llenan de adornos y luces, las pistas de hielo se ven repletas de amigos y parejas patinando a la espera de la Nochebuena.
Navidad en México
En México la Navidad se ve enmarcada en la celebración de las posadas, una festividad que mantuvieron viva los mexicanos cuando, durante la revolución, les fue prohibida celebrarlas. En ellas se recrea la escena de María y José buscando dónde pasar la noche en que nacería el niño Dios. Este festejo culmina con el juego de romper la piñata, tomar atoles y comer tamales.
Además, la celebración de la misa de Gallo es uno de los eventos de mayor relevancia en la Nochebuena mexicana.
¿Qué significa un beso bajo el muérdago?
El muérdago es una planta que, desde antiguo, representa la paz y la unión, y ha sido para diferentes culturas una planta que se relaciona también con el amor.
- El beso bajo el muérdago lo heredamos de la tradición griega en Saturnalia y los primeros ritos matrimoniales.
- Se creía que el muérdago potenciaba la fertilidad y auguraba una larga descendencia a las nuevas parejas.
- Igualmente se pensaba que el estiércol, un agente fundamental en el nacimiento del muérdago, era el hálito vital de la humanidad.
- Para los escandinavos el muérdago era la planta por excelencia de la paz y la unión. Así que tanto enemigos como parejas peleadas o adversarios se reconciliaban en su presencia y la paz se sellaba con un beso de tregua.
- Los ingleses le atribuyeron al muérdago, alrededor del siglo XVIII, poderes mágicos. Así que hacían una “bola de muérdago” con lazos y adornos llamativos y las jóvenes se colocaban debajo de esta. El ser besadas era signo de un romance seguro o una larga amistad. Si no era besada, sería casadera para el año siguiente. Para completar este ritual, la bola se quemaba después de 12 noches; de no hacerlo, a ninguno de los jóvenes se les cumplirían sus deseos de amor y quedarán condenados eternamente a la soledad.
La decoración del árbol de Navidad: origen y tradición
La decoración del árbol de Navidad es una tradición pagana originaria del imperio romano y las fiestas de Jano. Con la incursión de la cristiandad y su expansión por el mismo imperio, el pino como ornato se convirtió en un símbolo de vida y esperanza.
Originalmente se adornaba con manzanas y velitas, pero por un giro inesperado de una mala cosecha, se inventaron las bolas navideñas de cristal para sustituir al fruto carmesí. Con el paso de los años y la llegada de la electricidad, las velas fueron sustituidas por extensiones de luces tanto blancas como de colores.
La estrella que se coloca en la punta del árbol es una representación de la mítica estrella de Belén.
Entre los árboles navideños más prominentes del mundo se encuentran dos colosales ejemplares:
- El del Rockefeller Center, Nueva York, con una altura de 24 metros.
- El de Drotmund, Alemania, con 45 metros de alto y que adorna el mercado tradicional de Navidad.
La Navidad es una fiesta para celebrar la unión con nuestros amigos y familia, gracias a que Jesús nació y nos liberó de cargar eternamente con el pecado. Es quien nos regaló la paz y la reconciliación y por ello, es una tradición muy importante que merece seguir perpetuándose en nuestra cultura.
Deja una respuesta
Entradas relacionadas